El programa promueve el contacto de sus alumnos con el sector productivo a través de la realización de trabajos aplicados en diversas asignaturas, el desarrollo de proyectos de investigación aplicada y debates enriquecidos por las experiencias de los propios estudiantes, muchos de los cuales trabajan en el sector productivo.
La integración del PPGAMB con otras empresas del sector privado también se ha concretado a partir de proyectos para la solución de problemas ambientales. Se pueden citar, por ejemplo, estudios de caso desarrollados en una industria de bebidas de la Región Metropolitana de Curitiba, con alumnos de la carrera de Ingeniería Civil, bajo la orientación de docentes del PPGAMB. Las investigaciones se centraron en evaluar la viabilidad técnica y económica del aprovechamiento de lodos de depuradora de la producción de una industria para la generación de energía térmica y eléctrica en la planta industrial, investigaciones que también se enmarcan en los preceptos de la economía circular.
El programa también mantiene una estrecha relación con las demandas ambientales de la propia Universidad. La colaboración se ha producido a partir de investigaciones realizadas bajo la orientación de docentes del PPGAMB, a través de contactos con el área de gestión administrativa y general del campus Ecoville, involucrando proyectos en busca de soluciones ambientales.
La integración del programa con organismos de la administración pública también ha sido una construcción asumida por el grupo y puede ilustrarse a través de varias acciones que involucran a docentes y estudiantes, tales como:
Otras acciones de integración del PPGAMB se realizan en el campo de la gobernanza territorial a través de la actuación junto a las Redes Gestoras de los Corredores de Biodiversidad del Río Paraná y de las Araucarias, colectivos que involucran la participación de instituciones del tercer sector, de la administración pública y empresas que actúan en los referidos territorios y reúnen cerca de 40 instituciones. De manera directa, el docente del programa, el Prof. Marcelo Limont, coordinó el Proyecto Corredores de Biodiversidad (septiembre de 2017 a septiembre de 2021), financiado por el BNDES y ejecutado por la OSCIP Mater Natura, en el que la UP actúa como socia ejecutora. Se trata de una estrategia de restauración ecológica en 351 hectáreas en siete áreas prioritarias en los dos Corredores, involucrando a 18 instituciones asociadas que actúan en las referidas Redes.
En el año 2015, el PPGAmb, representado por los Profesores Mario Sergio Michaliszyn y Cíntia Mara Ribas de Oliveira, atendió una demanda de la Prefectura Municipal de Lapa, para la elaboración de un proyecto a ser presentado a la convocatoria nº 2/2015 de la FUNASA (Ministerio de Salud). El proyecto titulado “Educación, Promoción de la Salud y Sostenibilidad con la población del Área Remanente Quilombola Vila Esperança, Lapa – PR” fue aprobado, y el grupo de docentes y estudiantes del PPGAmb involucrados en la propuesta participó hasta 2018 en el asesoramiento a organismos de la Prefectura para desarrollar acciones junto a la comunidad. Lamentablemente, a pesar de la llegada de los recursos para su ejecución, las dificultades burocráticas para la liberación de los fondos llevaron a la Prefectura a cancelar el proyecto con la FUNASA. El PPGAmb, sin embargo, continuó con las acciones en la comunidad, fortaleciendo su inserción y compromiso social. Nacido en este mismo contexto, en 2017, el Grupo de Estudios Poblaciones Tradicionales: antropología, Sociología y Medio Ambiente estrecha lazos con las Asociaciones de Residentes y Liderazgos de las Comunidades Remanentes Quilombolas de Feixo, Restinga y Vila Esperança, ubicadas en el Municipio de Lapa – PR. En el año 2020, un proyecto de extensión fue presentado por la Profesora Cíntia Mara Ribas de Oliveira, con la participación de alumnos del Programa y de diferentes cursos de grado para el monitoreo participativo de la calidad ambiental en la Comunidad Remanente Quilombola de Feixo (Lapa), cuyo objetivo implica la realización de experiencias y la sensibilización ambiental de este grupo poblacional.
Ampliando sus actividades, en el año 2016, el Grupo de Estudios también inició acciones con las comunidades de pescadores artesanales del Área de Protección Ambiental (APA) de Guaratuba y del Parque Nacional de Superagui, ubicado en la APA de Guaraqueçaba – PR, involucrando proyectos de investigación, disertaciones y tesis. A partir de 2020, las investigaciones del grupo se amplían para involucrar a las Asociaciones de Residentes de Vila Salto do Parati y Cabaraquara, ubicadas en el Parque Nacional Saint Hilaire-Lange, con la realización de proyectos de enseñanza, investigación y extensión, con la participación de la Asociación Guaratubana de Maricultores, la Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural (Emater Guaratuba), la ONG Instituto Guaju y la ONG SOS Vira-latas.
A través de la Profesora Gisela Geraldine Castilho-Westphal del PPGAMB, a partir de 2021, las investigaciones del grupo se amplían para involucrar a las Asociaciones de Residentes de Vila Salto do Parati y de Cabaraquara, ubicadas en el Parque Nacional Saint Hilaire-Lange, en la región del entorno de la bahía de Guaratuba-PR.
Además de la colaboración con las asociaciones de residentes en dos años de ejecución de proyectos de enseñanza, investigación y extensión, se establecieron alianzas con la Asociación Guaratubana de Maricultores (Aguamar), la Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural (Emater Guaratuba), la ONG Instituto Guaju, la ONG SOS Vira-latas y colonias de pescadores.
También se establecieron alianzas con diversas instituciones de enseñanza e investigación para la ejecución de proyectos como el de monitoreo de la ocurrencia de dos especies de virus en cangrejos capturados en la costa brasileña. Tales como con el Instituto Federal de Alagoas (IFAL), la Universidad Federal de Paraná (UFPR), el Instituto Federal de Paraná (IFPR) y LACTEC.
La profesora Gisela también es docente del Centro de Educación Profesional Nahyr Kalckmann de Arruda (CEPNKA) de la Fundación de Aseo y Conservación Servicios Especializados y Facilites (FACOP) y posibilita la colaboración en estudios que involucran la gestión integrada de residuos y la capacitación de profesionales de aseo y conservación en prácticas sostenibles.
Desde 2020, la ejecución de proyectos de extensión en educación ambiental cuenta con las siguientes escuelas asociadas: Escuela Rural Municipal Rudi Heinrichs en Piraquara-PR; Escuela da Prainha, en Guaratuba-PR; CEI Maria Amélia (Asociación Maria Amélia – AMA), en Curitiba-PR; CEEP Newton Freire Maia, en Pinhais-PR y Centro de Educación Profesional Nahyr Kalckmann de Arruda (CEPNKA), en Almirante Tamandaré-PR. Con la ejecución de los siguientes proyectos: “Menos plástico – descarte de residuos plásticos y los riesgos de microplásticos en el ambiente”, “Extensión en higiene sanitaria: salud única en la educación infantil”; “Extensión en higiene sanitaria: importancia del agua para la salud y el medio ambiente”; “Extensión en higiene sanitaria: gestión sanitaria en la producción animal de una granja escuela ubicada en el Área de Protección Ambiental del Iraí (APA Iraí)”.
También se estableció una alianza con el Grupo Integrado de Acuicultura y Estudios Ambientales (GIA) de la UFPR. La alianza con el GIA incluye la ejecución conjunta de proyectos de Investigación y Desarrollo, extensión e innovación, además de la utilización de toda su infraestructura que incluye equipos, bioterio de peces y laboratorios para experimentación animal, como: Centro de Acuicultura Marina y Repoblamiento (CAMAR), Laboratorio de Histología y Microbiología (LHM), Laboratorio de Investigaciones con Organismos Acuáticos (LAPOA) y Laboratorio de genética ATGC.
Fortaleciendo aún más su alcance regional, el PPGAmb realizó en el año 2020 los primeros contactos con la Policía Militar del Estado de Paraná con el propósito de implementar acciones conjuntas y desarrollar investigaciones de evaluación de los proyectos “Força Verde Mirim” y “Ambientando“, los cuales culminaron en la elaboración de un proyecto de pasantía posdoctoral a ser desarrollado en el año 2021 por uno de los integrantes de aquella institución.
Se demuestra, por lo tanto, a partir de este historial, que las iniciativas del PPGAmb han sido de larga duración, habiendo estimulado investigaciones que alimentan disertaciones y tesis defendidas en el Programa.
Es notorio que las comunidades tradicionales tienen una relación armónica con el medio ambiente, pues entienden que su subsistencia depende de la conservación ambiental. Sin embargo, la vulnerabilidad a la que están expuestas, por la falta de acciones de salud, saneamiento ambiental y el acceso a políticas públicas, repercute en el plano biológico, abarcando áreas de inseguridad en las dimensiones de la salud y alimentación (PARANÁ, 2009).
Como ejemplo de estas comunidades se presentan las Comunidades Remanescentes Quilombolas de Feixo, Restinga y Vila Esperança de Mariental, ubicadas en el municipio de Lapa – PR.
Las comunidades carecen de un planeamiento urbanístico y sus casas están cubiertas por tejas, pero las condiciones de algunas viviendas son precarias. Aunque disponen de abastecimiento de agua tratada, muchas de ellas no tienen acceso al sistema de recolección y tratamiento de aguas residuales, así como a ninguna otra acción en el contexto del saneamiento ambiental, lo que resulta en la contaminación del medio ambiente y la propagación de enfermedades.
Los residentes de las comunidades de Feixo y Restinga cultivan verduras y hortalizas orgánicas, y la salida de la producción se da a partir de la acción del Grupo Quero-Quero, que reúne a los productores locales para atender demandas de convenios, entre los cuales destaca el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE). A partir de 2022, también comenzaron a comercializar sus productos en una feria de orgánicos que tiene lugar los miércoles en las instalaciones de la Universidad Positivo. Por su parte, los residentes de Vila Esperança cultivan algunos alimentos para su propia subsistencia y la principal fuente de ingresos proviene de subsidios del gobierno federal y del trabajo como jornaleros en períodos de cosecha local.
En este ámbito, las acciones destinadas a la promoción de la salud y la educación ambiental pueden representar una prometedora oportunidad de actuación, buscando, a través de acciones articuladas, asegurar la autonomía de la sociedad estimulando el protagonismo popular. Dichas acciones deben basarse en una mirada cuidadosa hacia la realidad comunitaria, ya que se entiende que para transformarla es fundamental que el saber y los anhelos populares sean reconocidos y respetados.
En este contexto, un sistema de gestión participativo debe contribuir a la mejora de la calidad de vida. Para ello, se hace necesario un enfoque de apoyo a la decisión a través de conexiones dinámicas entre los sistemas sociales y ambientales (KRYSTYNA, 2010).
Para Jorgensen et al. (2006), un modelo de gestión capaz de proporcionar la interacción de las partes interesadas y la mejora continua del proceso debe buscar una comprensión compartida de los desafíos internos y externos, proporcionar un ambiente de aprendizaje y una cultura de responsabilidad.
El informe de la Comunidad Europea sobre sostenibilidad destaca que los principales elementos de un sistema de gestión ambiental integrada son: análisis de la situación inicial, establecimiento de metas, compromiso político, ejecución del plan de acción, presentación de informes y evaluación (GESTIÓN, 2009).
Así, este proyecto tiene el propósito de promover, por medio de la gestión participativa y de acciones orientadas a la valorización de la cultura, organización comunitaria, promoción de la salud y educación ambiental, formas de aplicar soluciones sostenibles, de bajo costo y eficientes, que colaboren para la mejora de la calidad de vida de la comunidad respetando su cultura y conocimientos, de manera a contribuir con la preservación ambiental. Tales acciones contribuyen al fortalecimiento del espíritu de liderazgo, la conciencia crítica y el empoderamiento de la población.
Las acciones realizadas en asociación entre el PPGAmb y las comunidades comenzaron en el año 2014 y, a partir de entonces, investigaciones e intervenciones resultaron en Disertaciones de Maestría, Tesis de Doctorado y proyectos de extensión institucional, involucrando a estudiantes de diferentes cursos.
Ubicada en la porción sur del litoral paranaense, la bahía de Guaratuba forma parte de un ecosistema con muchos ríos y manglares preservados. En esta región se encuentran el Área de Protección Ambiental Estadual de Guaratuba (APA de Guaratuba) y también el Parque Nacional de Saint Hilaire-Lange, un área de preservación ambiental que alberga en su entorno pequeñas comunidades costeras, actividades de ecoturismo, restaurantes, quioscos, marinas, granjas marinas (ostricultura), entre otros.
El entorno de la Bahía de Guaratuba, así como el resto del litoral paranaense, se caracteriza por ser una región de riquezas naturales con una realidad social diversa y contrastante. Como principales elementos que componen esta heterogeneidad del litoral paranaense están la gran variedad de ecosistemas; la diversidad de actividades económicas, con distintos grados de desarrollo; la variedad cultural de poblaciones de origen y trayectorias históricas diferentes; y las fuertes desigualdades sociales. Además, los habitantes de lugares como Vila Salto Parati, Cabaraquara, Riozinho, São Joãozinho, Descoberto y Rio Cedro/Empanturrado, localizadas en el interior de la bahía de Guaratuba, pueden ser caracterizados como caiçaras, por practicar agricultura de subsistencia empleando utensilios de trabajo manuales simples como la hoz, la azada y el machete.
Las acciones realizadas en este lugar, en colaboración entre el PPGAmb y las comunidades, se iniciaron en el año 2021 y, desde entonces, se han desarrollado diversos proyectos de extensión institucional, involucrando a estudiantes de diferentes cursos de grado y actuando en las siguientes líneas:
La ejecución de estos proyectos ha incentivado la aproximación entre la academia y la comunidad, habiendo un gran intercambio de experiencias y conocimientos en la búsqueda de soluciones eficientes, que conserven los saberes locales y busquen el uso sostenible de los recursos naturales.
Figura 1. Rueda de Fandango. Taller de cultura caiçara con alumnos de la Universidad Positivo y el profesor y músico José Nav
Figura 2. Taller de rescate de la cultura caiçara con niños de la Escuela Municipal da Prainha, Guaratuba-PR.
Figura 3. Taller de rescate de la cultura caiçara con niños de la Escuela Municipal da Prainha, Guaratuba-PR.
Figura 4. Pruebas realizadas en laboratorio para la elaboración de productos a partir de conchas de ostras en Guaratuba-PR.
Figura 5: Taller de artesanía con conchas de ostras en la comunidad de Cabaraquara, en Guaratuba-PR.
Profª Clarissa Bueno Wandscheer
Prof. Alysson Nunes Diógenes
Profª Clarissa Bueno Wandscheer
Coordenação Adjunta
Prof. Alysson Nunes Diógenes
Para acessar o Teste Vocacional e descobrir a carreira certa para você, preencha os campos abaixo.
É bem rapidinho!
Para que possamos agendar a sua vista, preencha o formulário abaixo.